"NO
SENTIMOS A LO TONTO", MYRIAM MUÑOZ POLIT
Por: Hena Carolina Velázquez Vargas*
CIMAC | México DF.- 06/10/2009
Con el objetivo de preparar profesionales en
psicoterapia Gestalt, Myriam Muñoz Polit fundó, en 1985, el Instituto Humanista
de Psicoterapia Gestalt (IHPG) en la ciudad de México, a petición de un grupo
de profesores y alumnos egresados de la maestría en Orientación y Desarrollo
Humano de la Universidad Iberoamericana.
Por más de una década y con un enfoque humanista,
Muñoz Polit, directora general del IHPG, ha impartido el taller Los
sentimientos en la psicoterapia, en donde se revisa "un modelo de trabajo
con los sentimientos en la relación de ayuda y su aplicación, tanto en lo
personal como en lo profesional", explica el boletín del IHPG (5 de octubre,
2009)
Producto de este trabajo y de su tesis doctoral, el
próximo jueves 8 de octubre, el IHPG lanza a la venta el libro "Emociones,
Sentimientos y Necesidades. Una aproximación humanista", de la autoría de
Myriam Muñoz Polit.
Acerca del tema de los sentimientos, la ahora
doctora Myriam Muñoz participó en el XI Congreso de Psicoterapia Gestalt que se
llevó a cabo en Madrid en abril y mayo de este año, se informa en la Web.
En el blog gestaltsu.blogspot.com, se exponen
algunas de las reflexiones de esta autora con relación a los sentimientos y su
naturaleza e importancia vital en el ser humano.
Durante su participación en el Congreso habló de
las cinco emociones básicas: miedo, afecto, tristeza, enojo y alegría, las
cuales "vienen a cubrir objetivos de supervivencia", tanto en mujeres
como en hombres.
De ahí que, a estas emociones, las definió como
"las reacciones primitivas que el ser humano comparte con los mamíferos,
con la diferencia de que nosotros los humanos somos conscientes de ellas,
sabemos que sentimos".
No sentimos a lo tonto, señaló Muñoz Polit, las
emociones tienen una función: la protección, en el miedo, la vinculación, en el
afecto, el retiro, en la tristeza, la defensa, en el enojo, y la vivificación,
en la alegría.
Cuando sentimos tristeza, por ejemplo, nuestro
organismo nos está diciendo retírate de ahí y vuelve a estar contigo, señaló,
la alegría "viene a ser la batería de nuestra existencia".
A partir de esta exposición propuso un ejercicio
base, para explicar lo que somos a partir de nuestras emociones, lo denominó la
MATEA, puedes hacerlo para revisar tu estado emocional actual.
Se escriben las cinco emociones básicas -- miedo,
afecto, tristeza, enojo, alegría-- en una columna formando un acróstico, luego
se numeran del uno al cinco, poniendo uno en la emoción que contactas (sientes)
con más facilidad, un cinco en la más difícil de sentir y en los tres que
restan: se pone dos en la más fácil de contactar y cuatro en el más difícil, el
tres se escribe en la que queda.
Ejemplo:
M (miedo) 5
A (afecto) 2
T (tristeza) 1
E (enojo) 4
A (alegría) 3
Para Myriam Muñoz, normalmente solemos exagerar los
sentimientos a los que hemos puesto uno y dos para disminuir o tapar los
sentimientos en donde ponemos el cuatro y el cinco, pues es más difícil que
entremos en contacto con ellos.
"En estos últimos, es donde tenemos que
trabajar ya que las necesidades que están en estos números no están bien
satisfechas. Si son los números más altos en miedo significa que no sabemos protegernos
bien, si es en afecto tenemos problemas con la vinculación, si es alto en
tristeza puede ser que me cuesta trabajo estar a solas conmigo y soy una
persona que me quedo ‘pegada’ al mundo.
"Si es alto el enojo quizá tengo dificultad
para ponerle límites al mundo y si es alto en alegría puede significar que
tengo un problema de batería con mi vitalidad y es posible que me cueste
trabajo la vida", se expone en la Web.

Buen vídeo que permite comprender la diferencia entre sentimiento y emoción,así como la manera en que cada uno de ellos impactan en nuestra vida (Y)
ResponderBorrarInteresante artículo; en relación al ejercicio de MATEA tengo que trabajar sobre mis sentimientos de miedo y enojo ;)
ResponderBorrar